Psicofarmacología de la depresión: el rol de los antidepresivos
Palabras clave:
Farmacología, Depresión, Antidepresivos, Neurotransmisores, Tratamiento integralResumen
Este artículo presenta una revisión sobre lo que es la farmacología en la depresión, con el objetivo de que pudiésemos identificar los principales tratamientos con fármacos utilizados y así poder analizar su efectividad, los mecanismos documentales de acción a los que podemos acceder y sus limitaciones. La indagación tuvo como respuesta el alcance de fuentes científicas actualizadas que abordaron tanto los aspectos clínicos como neurobiológicos y el uso de fármacos en el tratamiento de trastornos depresivos. Para ello, se empleó una metodología de revisión documental, basada en la selección y análisis crítico de artículos académicos y revistas que abordan el tema. Según Dichos resultados evidenciaron que los fármacos que más se utilizaron fueron los ISRS (Magazine, 2023), antidepresivos de acción rápida, ATC e IMAO, los cuales actúan sobre neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina. Se pudo evidenciar que, si bien dichos medicamentos ofrecían una mejora significativa en muchos de los pacientes, también se presentaban efectos de manera adversa que podían comprometer la adherencia al tratamiento (Burgos Y Herrera, 2023). Asimismo, se identificó un progreso en nuevos antidepresivos de acción eficaz, como la ketamina y los moduladores glutamatérgicos. La investigación pudo concluir en que la farmacología se constituye como una herramienta esencial en el tratamiento de la depresión, pero su eficacia depende e influye casi que de manera esencial de que se tenga un tratamiento integral que incluya un diagnóstico preciso, el seguimiento médico y apoyo terapéutico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.




